Desde el primer minuto de su mandato, el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, prometió llevar a cabo fuertes reformas en el sector de las telecos. El mandatario priista no perdió el tiempo y  el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma constitucional en telecomunicaciones propuesta por su Ejecutivo, e inició el debate de modificaciones destinadas a imposibilitar la actividad de los monopolios del sector. 
Las modificaciones aprobadas hablan de establecer el porcentaje de cobertura que deberían tener los canales nacionales y las dos nuevas cadenas de televisión, para que sus contenidos se transmitan de manera gratuita por los sistemas de televisión restringida. A fin de garantizar un soporte técnico para estos cambios, todas las empresas con una cobertura nacional de entre 30% y 40% deberían subir sus canales al satélite. 
Qué se aprobó 
-      El proyecto garantiza el derecho constitucional de acceso a la banda ancha e Internet para todos los mexicanos, y pone a cargo del Ejecutivo la política de inclusión digital que prevé que al menos el 70% de los hogares y el 85% de las pymes tengan acceso a la descarga de información con la velocidad promedio registrada entre los miembros dela OCDE.
-     Admite hasta el 100% la inversión extranjera en el sector de las telecomunicaciones y de comunicación vía satélite; y limita a 49% la participación extranjera en el negocio de radiodifusión, siempre y cuando exista reciprocidad en el país de origen del inversor.
-    La obligación de los sistemas de televisión vía satélite de restrasmitir las señales de televisión abierta que alcancen el 50% de cobertura nacional. Entre ellas, de Televisa, Televisión Azteca, Canal del Congreso y Canal Judicial.
-   Crea el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) como el órgano autónomo encargado de otorgar y revocar las concesiones en la materia, previa opinión técnica no vinculante del titular dela Secretaríade Comunicaciones.