|
|
|
Si Ud. decide hacer una búsqueda en Internet referida a si la inteligencia artificial puede reemplazar a la humana, va a encontrarse con una multitud de estudios e investigaciones, así como opiniones de profesores de importantes universidades, además de la de técnicos expertos en la materia. Pero en términos generales, hay una opinión bastante consensuada y coincidente ante la pregunta más generalista y difundida de todas: "¿Puede la inteligencia artificial reemplazar a la inteligencia humana?" La respuesta corta y directa es que no. Los que me conocen a través de mis escritos desde hace años, imaginan que mi coincidencia es total, y además me satisface que esté tan clara
Me gusta hacerte preguntas que te impliquen un desafío personal. Este es mi propósito. Pero antes de introducirte en este debate habitual que tengo contigo querida lector/a, que sepas que la foto de portada puede perfectamente ser la de un hombre o una mujer que, aprovechando mientras hace un descanso de su trabajo, sale a dar una vuelta por la plaza o simplemente una vuelta a la manzana. O sea, con vestimenta diaria de oficina, porque lo que te voy a contar hoy, también puedes hacerlo de esta manera.
A la pregunta que te he formulado le sigue otra no menos importante: ¿te produce ansiedad la meditación?, que tiene, como suele decirse, una cantidad de aristas y también de detractores. Pero te aseguro que somos muchos más los que defendemos esta técnica y los beneficios que se logran con ella.
Podría haber formulado otra pregunta para titular mi aportación de hoy, por ejemplo, ¿por qué las diferentes sociedades y culturas tienen por común denominador la descreencia en sus respectivas clases políticas? No habría estado de más tampoco formularla como: ¿están las ciudadanías de los distintos países adormecidas e indiferentes sobre las decisiones que toman sus políticos?
Si nos atenemos a la foto que vemos del panorama internacional que rodea a la Unión Europea, es evidente que la ciudadanía europea tiene sobradas razones para estar preocupada: Guerra en Ucrania que va para dos años el próximo febrero; la Guerra entre Israel y Palestina que ya está en su tercera semana y que también parece complicarse por la muy posible escalada del conflicto, que las instituciones europeas y las principales organizaciones transnacionales así como de derechos humanos del mundo quieren evitar.
Siempre tendemos a centrar la figura del líder en un político o en un empresario que partió de cero, que fue un emprendedor y terminó construyendo un imperio. Pero también los encontramos en la historia de los últimos ciento cincuenta años, cuando el mundo (nuestro planeta) empezaba a ser descubierto en todas sus latitudes. Por ejemplo, la expedición de Roald Amundsen, que llegó al Polo Sur en 1911, o Ernest Shackleton que aspiraba a ser el líder del primer contingente humano en atravesar el continente antártico, pero que 27 hombres que conformaban la tripulación del Endurance, quedaron atrapados en el hielo durante meses hasta que pudieron ser rescatados, lo que determinó un auténtico ejercicio de supervivencia (y capacidad de liderazgo en una crisis existencial) en las más hostiles condiciones que podamos imaginar.
Francis Bacon (1561-1626) fue un célebre filósofo, político, abogado y escritor inglés, padre del empirismo filosófico y científico que sostenía “Konwledge is power itself” (El conocimiento es poder en sí mismo), como tantas otras personalidades de la historia, se adelantó a la época que le tocó vivir.
Desde luego que lo que te planteo hoy querido lector/a no es algo nuevo. Pero sí creo conveniente que lo recordemos. Especialmente importante es para todas las personas tenerlo en cuenta a la fecha del año que estamos, que si no lo has pensado (¡seguro que no!), hoy 4 de julio nos evidencia que hemos transcurrido el 50 % de todo lo que va a ser 2023. Esto lo hago para que seamos conscientes de cuán importante es el tiempo y que debemos aprovecharlo al máximo.
La tecnología de los países más desarrollados se viene enfrentando desde el final de la pandemia, a una notoria escasez de habilidades.
Estamos viviendo una época de desafíos. ¿Prevalecen más los retos a los que nos enfrentamos que los problemas que debemos resolver? Como suele decirse coloquialmente: “una de cada”. Porque justamente hay tantos nuevos problemas a los que a diario debemos dar respuesta, principalmente no porque haya acontecido un problema per se, sino porque son consecuencia de la adaptación que las organizaciones y las personas tienen que hacer para no quedarse fuera de juego.
La incertidumbre y la inestabilidad son las sensaciones más claras y directas que nos afectan a las personas, y que se derivan del impacto de las NT’s en los mercados y la sociedad en su conjunto. Pero esto no significa que la innovación tecnológica sea la mala de la película, sino, porque el cambio que está produciendo en los últimos años es de tal calibre, que se están modificando constantemente las reglas de juego. Incluso, las inmutables leyes económicas de los ciclos, que prácticamente se solapan en base a la velocidad a la que se producen los acontecimientos, se han visto absorbidas por la transformación permanente en todos los ámbitos de la vida de una sociedad.
Sin duda tú y yo, más todas las personas que conoces y que yo conozco, queremos creer que nos adaptamos fácilmente al cambio. Pero no necesariamente es así. Lo que te digo hoy es que si quieres sobrevivir en esta sociedad: ¡pues entonces cambia!
No te estoy diciendo que si no cambias te mueres. No te estoy hablando de tu supervivencia física, sino la que más daño puede hacernos en la vida: la mental y consecuentemente los estados anímicos derivados de estados emocionales afectados por el cambio.
Antes que nada, debes saber que el cambio en sí mismo es parte del caos. Quiero que entiendas qué significa el caos en la vida de las personas, que es parte natural del cambio y qué hace cuando te golpea.
Esta es una iniciativa del Instituto Europeo Ecofin de Liderazgo (IEEL), y de e-Latam Management de media-tics.com.
Nuestra foto de portada nos muestra el momento uno de los tantos momentos en los que la espectacularidad del paisaje (lo hermoso y también la dureza del recorrido) formaban parte de las etapas que Ewan McGregor y Charley Boorman, realizaran en 2004 al hacer la circunvalación del globo en moto en sentido este-oeste desde Londres hasta Nueva York. Una travesía durísima que después de haber cumplido con éxito los 30.577 km, puso a prueba una vez más el desafío permanente que el hombre a través de la historia se ha impuesto para vencer barreras geográficas y superar siempre récords impuestos en otras aventuras anteriores.
| Izq. Ewan McGregor y der. Charley Boorman |
|
|
|
|