Hay que reinventar de arriba abajo los medios y el periodismo (y 3)
La Inteligencia Artificial puede jugar un papel determinante
Cuando surgen nuevas tecnologías disruptoras, las grandes empresas tradicionales suelen reaccionar de manera muy conservadora, limitándose a plasmar en los nuevos soportes sus viejos esquemas. Este fenómeno ha sido particularmente acusado en los medios de comunicación. Incluso los nativos digitales aún son un trasunto de los tradicionales. Los agonizantes medios impresos se siguen realizando fundamentalmente con los mismos esquemas de antes. Ahora vienen nuevas curvas, más profundas disrupciones. La Inteligencia Artificial va a ser un factor de transformación para el 100% de la economía, ya desde este mismo año. También para el periodismo y los medios.
Con el uso masivo de la Inteligencia Artificial y la tecnología de bloques
La tercera revolución industrial deja obsoleta progresivamente a la energía fósil y nuclear, el transporte con motores de combustión y las telecos tradicionales, entre otras cosas, como viene predicando Jeremy Rifkin. Las nuevas redes de comunicación integrada suponen una Internet mucho más potente y descentralizada. Para ello es ya urgente salir de la desastrosa información actual disponible, plagada de falsedades, manipulaciones, repeticiones sin sentido, pérdidas generalizadas en los medios de comunicación, que se han quedado sin modelo de negocio. Si vamos a tener ciudades inteligentes, necesitamos también Información Inteligente (II), un nuevo paradigma que precisa el uso masivo de la Inteligencia Artificial y la tecnología de bloques, nada que ver con el penoso panorama actual de la industria de los medios.
En colaboración con el suministrador Juniper Networks
Telefónica ha comenzado a desarrollar en su red sistemas de control basados en machine learning e inteligencia artificial con el objetivo de avanzar en la autogestión de la misma y así ofrecer la mejor calidad y experiencia a los usuarios.
Empieza una nueva oleada de destrucción creativa en los medios de comunicación
Las señales de alarma están por todas partes. A nivel internacional, tenemos crecientes síntomas de que la publicidad digital se está estancando o retrocede. 'BuzzFeed' y 'Vice' han pinchado este año. Oath, la unidad de Verizon que edita Yahoo, AOL y el 'Huffington Post', anuncia que despide a 560 trabajadores. 'Mashable' se vendió por una quinta parte de su valoración. A nivel nacional, entre enero y septiembre, los tres grandes grupos -PRISA, Vocento y Unidad Editorial-, han ingresado 56 millones de euros menos que en 2016. Empieza a cundir el pánico. El gran encuentro de editores organizado por la WAN-IFRA en Buenos Aires a mediados de noviembre ha mostrado algunas de las aristas del futuro para los medios. Estamos ante una nueva oleada de destrucción creativa y es hora de apuntarse a las vanguardias, con el cambio acelerado, si queremos tener un futuro.
La Inteligencia Artificial permite a los periodistas realizar trabajos de alto valor
‘The Washington Post’ sigue siendo uno de los medios de comunicación más innovadores del mundo. Hace un año comenzó a utilizar su tecnología basada en Inteligencia Artificial para cubrir los Juegos Olímpicos de Río y hoy ya es parte imprescindible de su redacción.
En busca de la Singularidad...
Países y empresas compiten por desarrollar cerebros digitales que marquen el futuro. Estos gráficos muestran a los líderes y la evolución de la mayor competición del mundo tecnológico, clave para comprender el liderazgo de las próximas décadas.
La compañía china ha desarrollado su propio sistema de Inteligencia Artificial
Presentará un dispositivo similar a Amazon Echo y Google Home, que todavía no están disponibles para el mercado chino.
|
Inteligencia Artificial aplicada a la medicina
Detecta cambios sutiles en los signos vitales y alerta al personal médico con hasta seis horas de antelación para que puedan intervenir.
Tendencias en periodismo para 2018 (y 7)
Informe del Instituto Reuters y la Universidad de Oxford
Una encuesta realizada a 194 líderes digitales de 29 países ha permitido al Instituto Reuters, junto a la Universidad de Oxford, realizar unos pronósticos que pueden servir a otros editores para conocer cuál será su rol a partir de 2018.
La Inteligencia Artificial también es capaz de confirmar la veracidad de los datos
Los periodistas-robot ya llevan un tiempo trabajando en las redacciones para elaborar noticias a partir de datos financieros o deportivos. Reuters ha dado un paso más al utilizar un algoritmo que monitorea la actividad en Twitter y extrae de esos comentarios noticias reales.
Según un estudio de MIT Sloan Management Review y Boston Consulting Group
Mientras la mayor parte de los ejecutivos ya comprende la importancia que la IA tendrá en el futuro, solo una de cada cinco empresas la ha incorporado a sus procesos.
China lidera la investigación en este disruptivo campo
Expertos en IA ver con cierta preocupación el liderazgo chino por la influencia estatal ejercida sobre las empresas que desarrollan estos sistemas.
La tecnología de Google se basa en el aprendizaje automático
La relación entre la prensa y los internautas sigue moldeándose. Los medios que aún permiten escribir comentarios en las noticias digitales deben invertir muchos recursos en su vigilancia. ‘The New York Times’ ha encontrado en la tecnología de Google una solución para poder abrir más artículos a los comentarios de sus lectores.
'Element AI' busca solucionar uno de los desafíos actuales de un campo con mucho futuro
Las principales compañías tecnológicas contratan a los mayores expertos en IA, lo que vacía las universidades y entorpece el acceso de empresas más pequeñas a esta disruptiva tecnología. Un académico de la resistencia ha creado una plataforma para evitarlo.
|