www.media-tics.com

    

PERIODISMO

La muerte de Vice, BuzzFeed, Gawker y otros digitales puros que alcanzaron grandes audiencias, anuncia un cambio de era.

Los medios de comunicación de masas han muerto, pero algunos todavía no lo saben
Por Miguel Ormaetxea
x
editorecoedicom/6/6/13
www.miguelormaetxea.com
Siempre me ha gustado el analista de medios de comunicación y periodismo Jeff Jarvis. Ha adelantado el contenido de su próximo libro “El paréntesis de Gutenberg”, en el que afirma que el periodismo de masas es un descendiente de Gutenberg, “la última extensión de tratar al público como objeto, como audiencia en lugar de participante”. “Fue la industrialización de la imprenta que explotó la circulación de los diarios de un promedio de 4.000 a fines del siglo XIX a cientos de miles y millones en el siguiente, lo que trajo escala a los medios.

Hay una nueva "sopa informativa" con múltiples versiones para diferentes públicos.

Por Miguel Ormaetxea
x
editorecoedicom/6/6/13
www.miguelormaetxea.com

Las grandes redacciones de apiñados periodistas están girando en el sumidero de la historia. Con una rapidez mucho mayor de lo esperado, la Inteligencia Artificial generativa, cuya era se lanzó con ChatGPT, seguida de una gran variedad de parecidas herramientas, está tomando cuerpo en los medios de comunicación de todo tipo, declinándose en una panoplia de aplicaciones, que empiezan a señalar los caminos del futuro.

Continúa descendiendo el interés de la población por los contenidos informativos, siguiendo la tendencia de 2021. La caída media es del 7% sobre el año pasado; más acentuada en televisión (-11%) y algo menos en los medios digitales (-4%). Por el contrario, los informativos de radio obtienen el mayor aumento de audiencia desde 2019, con un incremento del 4%, y acumulan un ascenso del 13% desde 2015, y, por primera vez desde hace una década, la prensa escrita gana notoriedad, con un incremento del 4% para los diarios y de un 5% para las revistas.
Carmen Mª García, presidenta de FWW, y Salvador Molina, presidente de ProCom, durante la inauguración de la Jornada de Comunicación de Madrid Woman’s Week 2023 / Imagen: Richard Loo.
Carmen Mª García, presidenta de FWW, y Salvador Molina, presidente de ProCom, durante la inauguración de la Jornada de Comunicación de Madrid Woman’s Week 2023 / Imagen: Richard Loo.
Madrid Woman’s Week analiza en su Jornada de Comunicación el poder que tienen los mensajes para fomentar la igualdad y empoderar a las mujeres en las empresas y la sociedad.
Hay que reinventar el periodismo

Las habilidades y conocimientos que se requieren en la era de la Inteligencia Artificial son radicalmente distintas.

Por Miguel Ormaetxea
x
editorecoedicom/6/6/13
www.miguelormaetxea.com

Las facultades y escuelas de periodismo deberían revisar muy a fondo sus programas de estudio, pues muchas de sus asignaturas están desfasadas. Es cierto que han ido incorporando nuevos conocimientos, algunos derivados de la revolución digital, que ha puesto patas arriba el sector de los medios de comunicación. Los periódicos tradicionales llevan años tratando de actualizarse, pero en general han actuado lentamente y a remolque, con un alto grado de isomorfismo, muy condicionados por la ruina económica desatada con el cambio tecnológico. Con la abrupta llegada de la Inteligencia Artificial, aún en pañales, pero con un inmenso potencial revolucionario, ha llegado el momento de replantear todo desde la raíz.

Solo queda tres de los diarios y han perdido el 70% de sus ingresos... y el norte

Por Miguel Ormaetxea
x
editorecoedicom/6/6/13
www.miguelormaetxea.com

Se ve ya muy lejano el día en que Juan Luis Cebrián proclamaba que “El País” había distribuido el domingo un millón de ejemplares, con su suplemento dominical abarrotado de publicidad. Había batido todos los récords, no solo en España sino también en toda el área del español. El último control de El País Semanal le da 79.000 ejemplares, incluso un 80% menos que hace diez años, con unos lectores estimados en 599.000, muy sobrepasado por otro de los sobrevivientes, XL Semanal, que anota más de un millón. Los tres que quedan, con “Mujer Hoy”, han perdido de media el 70% de sus ingresos publicitarios. Pero lo peor es que han perdido el norte, son un batiburrillo de reportajes y columnas de firma. Es una penosa agonía, en la era digital y ahora también con la revolución de la Inteligencia Artificial.

Más de las tres cuartas partes de los periodistas encuestados por la APM han recibido presiones para modificar contenidos relevantes de sus informaciones

Contra el periodismo de trinchera
Por Miguel Ormaetxea
x
editorecoedicom/6/6/13
www.miguelormaetxea.com

Estamos asistiendo a un gravísimo deterioro de la información relevante que reciben los votantes en los países libres. Una muestra elocuente la acaba de dar la Asociación de la Prensa de Madrid en su Informe 2022 sobre la profesión periodística, que denuncia la falta de independencia económica y política de los medios. Una abrumadora mayoría, más de las tres cuartas partes de los encuestados, afirman haber recibido presiones para modificar contenido relevante de sus informaciones. Y lo que es más escandaloso, más de la mitad de las veces han sido presionados por los directivos de los medios, que deberían ser los primeros interesados en defender su independencia.

Este año se llevarán el 68% de los 500.000 millones de dólares de ingresos por publicidad digital

Las grandes tecnológicas asfixian a los medios de comunicación
Por Miguel Ormaetxea
x
editorecoedicom/6/6/13
www.miguelormaetxea.com

Ya se sabía, los editores conocen bien en todo el mundo que las grandes empresas tecnológicas se llevan la parte del león de la publicidad digital que es vital para los medios de comunicación, por lo que una gran parte de los mismos están abocados a la ruina. El colmo de esta funesta tendencia es que estos gigantes usan la información producida por los medios, contribuyendo en buena parte a una niebla informativa de penosas consecuencias. ¿Cómo reaccionar?

La corporación británica podría convertirse en un ente totalmente digital a partir de 2030, prescindiendo de todas sus señales tradicionales de radio y televisión.

Infobae desembarca en Madrid en enero

Por Miguel Ormaetxea
x
editorecoedicom/6/6/13
www.miguelormaetxea.com

Todos los grandes grupos de medios de comunicación españoles querían hacer “las américas”, y tenían buenas bazas para lograrlo, con unos 600 millones de hispanoparlantes y escasos competidores regionales. Pero parece que algunos medios latinos pueden ahora hacer “las españas”. Un medio argentino, Infobae, ha logrado ser el de mayor audiencia global en castellano, y ahora se lanza a la conquista del mercado español, suculento en términos de publicidad. Lamentablemente, los grupos españoles están en una situación muy delicada, al no haber sabido navegar en la sociedad digital.

121PR organizó Oktobertech, la primera fiesta para periodistas del sector tecnológico
La agencia 121pr organizó Oktobertech, la primera fiesta para periodistas y profesionales del sector que, con el patrocinio de algunas de las mejores marcas tecnológicas, se celebró con éxito en Madrid. Más de 75 periodistas se reunieron a finales de octubre a esta fiesta para disfrutar con compañeros de profesión y representantes de marketing y comunicación de las marcas en un ambiente alegre y distendido.

Nunca se había registrado una distancia tan grande entre lo que describen los medios de comunicación y la realidad.

Por Miguel Ormaetxea
x
editorecoedicom/6/6/13
www.miguelormaetxea.com
La distorsión mediática

Algunos lo llaman el “sex appeal” de la catástrofe. Los titulares apocalípticos dominan los medios de masas y las redes sociales. La nefasta consecuencia se ha instalado en nuestras sociedades en forma de miedo, que atrae como un imán a los vendedores de falsas certezas, a los regímenes autoritarios, cuando no abiertamente represivos y dictatoriales. Con unos medios devastados en sus cuentas de resultados por la era digital, la lucha por el “clickbait” que atraiga tráfico a toda costa, para explotar la publicidad, con los parámetros nefastos de Google o Facebook, estamos abocados a una peligrosa deriva. Y, sin embargo, nunca hemos estado mejor en toda nuestra historia.

RTVE, bajo el volcán

La dimisión del presidente de RTVE es la última vuelta de tuerca de un despropósito a derecha e izquierda

Por Miguel Ormaetxea
x
editorecoedicom/6/6/13
www.miguelormaetxea.com

El presidente de la corporación pública que más influye sobre la opinión en España, a pesar de sus ínfimas cuotas de audiencia, anunció el lunes su dimisión, tras 18 meses de errática gestión. Es tiempo de pulsar el botón de reiniciar.

El uso de tecnologías avanzadas por parte de los medios de comunicación es aún pobre y disperso

Por Miguel Ormaetxea
x
editorecoedicom/6/6/13
www.miguelormaetxea.com

Ya está meridianamente claro que la Inteligencia Artificial (IA), cada día más sofisticada, es el elemento tecnológico clave para el progreso de la humanidad y los negocios en los próximos decenios. Y eso sin entrar en la polémica de la Inteligencia Artificial General (IAG), vaticinada para antes del 2050, a la vez temida y deseada. Pero como argumenta con múltiples ejemplos el experto Kevin Kelly, "el plan de negocio de las próximas 10.000 empresas triunfantes, de cualquier sector, es coger una empresa y añadirle Inteligencia Artificial". Entonces, ¿cómo están los atribulados medios de comunicación en esta crucial asignatura? Me temo que no demasiado bien.

Nos hemos acostumbrado a un mar de malas noticias sobre el periodismo y los medios de comunicación, pero hay notables éxitos que señalan caminos

Pérdidas de tiradas en los principales medios del mundo entre 2000 y 2022.
Pérdidas de tiradas en los principales medios del mundo entre 2000 y 2022.
Por Miguel Ormaetxea
x
editorecoedicom/6/6/13
www.miguelormaetxea.com

Las pérdidas de circulación e ingresos por publicidad de los medios de papel son abrumadores en todo el mundo desarrollado, los medios digitales sufren por los gigantes de Internet, que acaparan cada día más los ingresos por la publicidad digital y el actual ecosistema de la información está plagado de desinformación y basura mediática. Pero conviene mucho no perder de vista hacia dónde se dirigen los que alcanzan éxitos notorios, pues señalan caminos muy interesantes. Vamos a reseñar tan solo algunos ejemplos significativos.

Los directivos de las empresas de medios están paralizados ante un desplome sin final

Por Miguel Ormaetxea
x
editorecoedicom/6/6/13
www.miguelormaetxea.com

Los datos son abrumadores: la prensa de papel desaparece, sin embargo ya están claros los caminos de salida. En el panorama internacional hay notables ejemplos de reinvención con éxito. No son fórmulas fáciles, requieren que los directivos de las empresas tomen decisiones arriesgadas y las mantengan. Que los directores les secunden no sería nada difícil. Lo repetidos cambios en los puestos de redacción evidencian la desorientación y la parálisis de los empresarios, especialmente en España, donde los principales grupos agonizan con medidas cosméticas. Se les está acabando el tiempo.

El Digital News Report 2022 del Reuters Institute es una llamada de atención sin precedentes

Por Miguel Ormaetxea
x
editorecoedicom/6/6/13
www.miguelormaetxea.com

Este es seguramente el más prestigioso y completo informe anual sobre periodismo y medios de comunicación en todo el mundo. Se realiza sobre la base de 93.000 entrevistados en 46 mercados distintos. Las conclusiones de este año son demoledoras y suponen un absoluto desafío para todos los actores de esta industria vital para la democracia y la buena marcha de las sociedades. La era digital ha multiplicado exponencialmente la oferta de información en todo el mundo, pero el resultado es una paradoja muy preocupante: la abundancia no ha provocado adicción a las noticias, ha provocado que la gente huya de ellas, afirma categórico el informe Reuters.

Responsabilidad de los medios de comunicación y los periodistas en un fracaso lamentable

 No pudieron
Por Miguel Ormaetxea
x
editorecoedicom/6/6/13
www.miguelormaetxea.com

En la Puerta del Sol hay una placa conmemorativa del 15M en la que se lee: "Dormíamos, despertamos". Sí, despertamos, para comprobar unos años más tarde que aquel movimiento de esperanza y cambio no ha cambiado nada sensible. El partido político Podemos, heredero de aquel movimiento, está naufragando en una serie de fragmentaciones y enfrentamientos cainitas, como podemos comprobar en la campaña electoral de Andalucía. Dejando al margen la ideología, teóricamente a la izquierda del PSOE, era un movimiento cívico con una base muy sólida en el desencanto y la irritación de mucha gente, principalmente jóvenes sin esperanza, sin futuro. Fue secundado por muchos intelectuales de diverso origen. Es, tal vez, el momento de hacer una reflexión sobre este fracaso. Y los medios de comunicación y los periodistas a su servicio, con demasiada frecuencia hostiles al movimiento, tenemos sin duda un parte de responsabilidad en esta penosa situación.

Cómo pasar de la información que produce desinformación al conocimiento

Periodismo en profundidad
Por Miguel Ormaetxea
x
editorecoedicom/6/6/13
www.miguelormaetxea.com

Los periodistas en general seguimos y perseguimos a los personajes equivocados. Los políticos que llenan los informativos apenas tienen una brizna de poder. Estamos volviendo a la "normalidad" tras más de dos años de pandemia Covid-19, las terrazas están a rebosar, el turismo vuelve, nos vemos las caras, es el momento de plantearnos cómo estamos y como vamos a estar, es imprescindible pasar de la información al conocimiento, cuando los medios de comunicación están abrumadoramente devastados, arruinados y los periodistas están perdidos con demasiada frecuencia en las condiciones laborales peores de la historia. Tenemos que cambiar de paradigma: dejar de reiterar ad nausean la superficie de la información como pollo sin cabeza y poner el foco en las cabezas.

Cuatro fondos de inversión, que dominan la industria armamentística mundial, ya superan en activos bajo administración el PIB de EEUU.

Los que mueven los hilos
Por Miguel Ormaetxea
x
editorecoedicom/6/6/13
www.miguelormaetxea.com

Ya dijo el gran historiador Toynbee que existen las conspiraciones en la historia, pero la historia no es el producto de las conspiraciones. Yuval Noah Harari ha explicado detalladamente que el mundo es demasiado complejo para que creamos en el verdadero poder de las conspiraciones. No se trata de descubrir conspiraciones, confabulaciones o maquinaciones de los poderosos, pero sí de ir más allá de la superficie de la actualidad, más allá de la sangre, las explosiones, los cadáveres y las ruinas en las guerras, ahora tan abrumadoramente presentes en los medios de comunicación, y alumbrar algunas fuerzas poderosas que mueven hilos demasiado en la sombra. Con datos y sin prejuicios ideológicos o políticos, en lo posible, que no es mucho. Hay más responsables que Putin y sus carniceros.

Putin puede negar impunemente la abrumadora evidencia de su barbarie en Bucha

Escalada de la guerra de la desinformación
Por Miguel Ormaetxea
x
editorecoedicom/6/6/13
www.miguelormaetxea.com

Cerca de un 70% de toda la información que circula por Internet, que es de un volumen abrumador y creciente, está manipulada, es directamente falsa, producida masivamente por bots y "granjeros" al servicio de diferentes poderes e intereses, o es inútilmente repetitiva como una simple "commodity" de valor cercano a cero. Estamos ante una "infodemia" que produce "infocracia", como denuncia Byung-Chul Han, en un interesante libro que va a publicar en España Taurus y cuyo contenido adelanta "El País". El papel de las redes sociales es clave en este lamentable estado de cosas, que permite que el gran mentiroso y manipulador Putin niegue sistemáticamente sus tropelías, sin importarle una mierda sus consecuencias, aunque haya evidencias abrumadoras, como en el reciente caso de las matanzas de civiles maniatados en Bucha (Ucrania).

UCM y el Congreso ProCom analizan el periodismo emprendedor en su X edición

Fundación Woman’s Week une sus fuerzas con La Asociación de Profesionales de la Comunicación (ProCom) y la Facultad de Periodismo de la Complutense en esta décima edición de su congreso anual que la pandemia obligó a pausar en 2020 y 2021. Este año, el Congreso ProCom se fusionará con el último Miércoles por la Igualdad de Madrid Woman’s Week 2022, situando a la Complutense como el epicentro de la comunicación y el emprendimiento, con perspectiva de género.

Claves de la guerra Rusia-Ucrania (III)

El oscuro papel del comercio de armas

Las acciones y la facturación de los grandes consorcios se está disparando.

Por Miguel Ormaetxea
x
editorecoedicom/6/6/13
www.miguelormaetxea.com

Le deberían dar comisión a Putin en criptomonedas situadas a buen recaudo de las sanciones occidentales. Es curioso que este tema salga nada o muy poco en los grandes medios de comunicación, que nos tienen inundados con información, fotos y videos de la guerra de Ucrania. El comercio de armas es el tercer mayor negocio del mundo, tras las drogas y la prostitución, solo que mucho más letal. Los grandes consorcios que fabrican armas mantienen potentes lobbies muy activos, muy influyentes en los gobiernos. Tal vez por eso salen poco en la foto. Veamos unas pinceladas de luz.

Jornada de Comunicación en Madrid Woman's Week 2022

Mujeres periodistas alzan la voz por la transversalidad en la perspectiva de género
La tercera jornada de los ‘Miércoles por la Igualdad’ de Fundación Woman’s Week reúne a directoras de comunicación de Reale Seguros, Securitas Direct, Penguin Random House o la Liga Nacional de Fútbol Sala para analizar los retos que impiden lograr una comunicación igualitaria.

Claves de la guerra Rusia-Ucrania (II)

Hay que presionar a China
Por Miguel Ormaetxea
x
editorecoedicom/6/6/13
www.miguelormaetxea.com

Pekín puede tener la llave del conflicto.

Claves de la guerra Rusia-Ucrania (I)

Ilustración de Alicia Machinbarrena. / Obras disponibles aquí: https://www.aicoa.org/aicoa3299?orden=destacadas&categoria=
Ilustración de Alicia Machinbarrena. / Obras disponibles aquí: https://www.aicoa.org/aicoa3299?orden=destacadas&categoria=
Por Miguel Ormaetxea
x
editorecoedicom/6/6/13
www.miguelormaetxea.com

Rusia ha invadido y declarado la guerra a una nación hermana como Ucrania en una decisión enloquecida de un narcisista paranoico llamado Vladimir Vladimirovich Putin, que se hizo con el poder cuando lo dejó caer un alcohólico cansado llamado Yeltsin.

Esta proliferación sin base económica estable en la mayoría de los casos, está propiciando una gran pérdida de la calidad informativa.

Por Miguel Ormaetxea
x
editorecoedicom/6/6/13
www.miguelormaetxea.com

Un estudio realizado por la Universidad de Navarra en 2021 llegó a identificar 2.874 medios de información nativos digitales en España. Solo entre un 10% y un 15% están en vías de poder consolidar un modelo económico viable, según Ramón Salaverria, catedrático de Periodismo de esa universidad. Es uno de los 13 integrantes del comité de expertos que el Consejo de Europa ha puesto en pie para analizar en los próximos dos años una realidad preocupante en todo el Viejo Continente, que amenaza la calidad de nuestras democracias.

¿Estamos dejando que se ahogue nuestro futuro?

Información sobre emigrantes: un gran fracaso colectivo
Por Miguel Ormaetxea
x
editorecoedicom/6/6/13
www.miguelormaetxea.com

Los más diversos medios informativos dan cuenta diariamente de noticias sobre emigraciones. La mayor parte de las veces son sobre frágiles pateras sobrecargadas, ahogados, intentos de entrar en nuestro país por nuestras fronteras, sucesos en los que intervienen migrantes, etc. Todo ello contribuye a crear una atmósfera de miedo, en una psicosis colectiva que la pandemia ha contribuido a avivar. Muchos políticos olfatean el ambiente de xenofobia y proponen medidas y hacen declaraciones en diversos sentidos. Pocas veces se nos explica que estamos boicoteando nuestro futuro, pues necesitamos imperiosamente millones de extranjeros para paliar nuestra desastrosa tasa de natalidad y en pavoroso envejecimiento de la población.

Tras un periodo de cierres y recortes, los editores locales, digitales y en papel, vuelven a vislumbrar un nuevo horizonte global

Por Miguel Ormaetxea
x
editorecoedicom/6/6/13
www.miguelormaetxea.com

La Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) ha mostrado su rechazo a las continuas reducciones de plantilla que están experimentando los medios de comunicación locales. Concretamente, se refieren a las diferentes plantillas del Grupo Joly, que aún posee bastantes medios locales, y en concreto a su cabecera decana, "Diario de Cádiz". Otros importantes grupos españoles, como Vocento o Prensa Ibérica, que han basado gran parte de su desarrollo y pujanza en la información local, han visto disminuir muy sensiblemente sus ventas y rentabilidades. Otros, como el Grupo Henneo, basado inicialmente en el "Heraldo de Aragón", han sabido diversificarse a tiempo y navegar por rumbos más innovadores y despejados. Es hora de reflexionar sobre los medios de información local, cuando muchos medios digitales sobreviven heroicamente en un mercado con grandes turbulencias. En la era de la información digital y global, los medios locales tienen una tarea socialmente muy significativa. Estamos vendo como en el mercado de EEUU y en otros europeos, hay un renacer de este segmento, con muy diferentes fórmulas innovadoras.

Interesantes datos en el Informe Anual de la Profesión Periodística que ha presentado la Asociación de la Prensa de Madrid

Por Miguel Ormaetxea
x
editorecoedicom/6/6/13
www.miguelormaetxea.com

Estamos en una época particularmente convulsa del ejercicio del periodismo y de los medios de comunicación, que tienen la delicada y trascendental tarea de proporcionar al público aquellas informaciones útiles para la adecuada toma de decisiones. Por eso es particularmente valioso informes como el que publica la Asociación de la Prensa de Madrid, que acaba de presentar el Informe Anual de la Profesión Periodística 2021.

Portada | Hemeroteca | Índice temático | Sitemap News | Búsquedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
MEDIATICS SYSTEMS CORP

CEO: JUAN ANTONIO HERVADA

1801 CORDOVA ST

CORAL GABLES, FL 33134 US

NIF 85-0731544

Tel:+1 720 432 1016 - +1 786 327 0854

email: [email protected] Contacto
Cibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.
0,40625