www.media-tics.com

    

Blogs > Prefiero entender un por qué

Por José Luis Zunni

Puede parecer un título de un libro viejo, que de hecho lo es, porque ya cuenta con sesenta y seis años. Pero con esta novela “El coronel no tiene quien le escriba”, Gabriel García Márquez pretende reflejar el sentimiento de desasosiego ante la espera, tal y como el autor lo expresó, cuando un viejo coronel espera la pensión que nunca llega. Probablemente una de las mejores plumas hispanoamericanas de todos los tiempos, el libro en sí mismo es una metáfora de lo que es el desapego y ese desasosiego de la espera y la frustración que produce lo que no llega.

Cada fin de año es una lucha entre el debate íntimo que tenemos con nosotros mismos sobre lo que hemos hecho, lo que hubiésemos querido realizar y lo que anhelamos cumplir a la vuelta de la esquina cuando las campanadas nos den la voz de salida a otro año de existencia.

Cuántos “El coronel no tiene quien le escriba” que esperan unas “buenas nuevas” para el Año Nuevo
Por José Luis Zunni
Cuando el genial Carl Sagan decía “una mirada a un libro y escuchas la voz de otra persona, tal vez alguien muerto durante 1000 años. Leer es viajar en el tiempo” no distaba mucho de lo que también decía Marco Tulio Cicerón​ (106 a. C.- 43 a. C.) que fue un jurista, político, filósofo, escritor y orador romano al describir que “una habitación sin libros es como un cuerpo sin alma”.

Hay películas que nos conmueven, otras que nos entretienen (la gran mayoría) a riesgo de ser intrascendentes en nuestra vida y la categoría que más valoro es aquellas que nos hacen reflexionar…porque nos dejan un mensaje claro sobre algo o alguien. Esto es lo que me ha sucedido ayer mismo, al visionar por vez primera (raro que se me escape una buena pieza cinematográfica) “84 Charing Cross Road” (La carta final, en España) que es una película de 1987 dirigida por David Hugh Jones y basada en el libro del mismo nombre, donde Helene Hanff (interpretada por Anne Bancroft) reproduce la correspondencia mantenida durante años con el empleado de una librería de Londres Frank Doel (interpretado por Anthony Hopkins).

Los libros no morirán porque no son cosas…son el alma de nuestra civilización
Por José Luis Zunni
Václav Havel (1936-2011) fue un dramaturgo, escritor y político checo, que además fue el último presidente de Checoslovaquia y el primer presidente de la República Checa.​ Y el título de nuestra aportación de hoy se basa en un pensamiento del dramaturgo checo que es un poco más amplio: “Tan pronto como el hombre comenzó a considerarse la fuente del significado más elevado del mundo y la medida de todo, el mundo comenzó a perder su dimensión humana y el hombre comenzó a perder el control de él”.
Estado de consciencia de la 5º dimensión vs. “si el hombre se considera la medida de todo, el mundo pierde la dimensión humana” (Václav Havel)
Por José Luis Zunni

A veces las definiciones son más simples cuando las leemos que cuando nos ponemos a pensar en ello. Por ejemplo, una manera sencilla de definir la expresión que hoy nos ocupa, es hablar de que la mirada contemplativa es ver y percibir lo que es, sin hacerse una representación o suposición de lo que es. No suponemos ni especulamos: solo vemos lo que es.

Percibir es la puerta abierta a los sentidos. Los abre y nos permite salir de la mente discursiva (esa que requiere leer una nota, una cita, un libro, etc.), porque al entrar en nosotros como una percepción de la realidad nos está alimentando y rodeando, rompiendo con rumores, presupuestos que no son reales y especulaciones vacías de contenido.

Echar una mirada contemplativa es la puerta abierta a los sentidos y pintar nuestra percepción con un color imaginario
Por José Luis Zunni
En el mundo convulso y complicado en el que estamos inmersos, sentimos como una bocanada de aire fresco cada vez que nos formulamos preguntas, como si necesitásemos un ciclo de preguntas y respuestas como un mecanismo justo (además de oportuno) en este tiempo que está viviendo la humanidad de tanta confusión y también, lamentablemente muerte.

Vamos a abordar el concepto de la sincronicidad, que veremos inmediatamente que es una manera de saber si estamos en el camino correcto.

En 1952, Carl Jung acuñó el concepto de "sincronicidad" para definir "la simultaneidad de dos sucesos vinculados por el sentido, pero de manera acausal". Es decir, la coincidencia temporal de dos o más eventos, que guardan relación entre sí, pero que no son uno causa del otro, sino que su relación es de contenido.

Sincronicidad: ¿Causalidad o casualidad? Una señal que estás en el camino correcto
Por José Luis Zunni

Emma Beddington escribía en The Guardian este martes 19 de octubre un artículo que titulaba Meditation, vodka and vinegar: can the morning routines of the rich and famous make me a better person?” (Meditación, vodka y vinagre: ¿pueden las rutinas matutinas de los ricos y famosos hacerme una mejor persona?), el cual lo iniciaba diciendo:

No estoy empoderada ni optimizada por mi rutina matutina actual. Soy una perdedora de ojos llorosos. Así que pasé un mes abandonando mi teléfono, haciendo ejercicio, escribiendo un diario y abrazando el amanecer, para descubrir qué es lo que realmente funciona”.

“Meditación, vodka y vinagre: ¿pueden las rutinas matutinas de los ricos y famosos hacerme una mejor persona?” (Emma Beddington)
Por José Luis Zunni

Me pareció de interés en mi aportación de hoy abordar un tema del cual no es tanto lo que se habla como lo que se sufre: me refiero a qué podemos considerar como una persona dramática.

Buscamos y en primer lugar nos aparece la siguiente definición: “se denomina como dramático a aquello que tiene aptitudes o características propias del drama como, atmósfera dramática, historia dramática, lenguaje dramático. ... Por otro lado, dramático se puede emplear para referirse a aquello que, debido a su gravedad, es capaz de interesarnos o conmovernos sinceramente”

En primer lugar, vamos a tratar de poner en contexto qué entendemos cómo encaja el drama en la personalidad, o sea para que una persona pueda ser considerada dramática. Aclaro, que el nexo entre drama y pensamiento negativo existe y es muy claro. Lo veremos después y ahora pasamos a tratar de clasificar (no es lo que más me gusta) a la persona dramática, pero es algo que nos ayudará a comprender lo que decimos más adelante.

Cómo torear a las personas dramáticas
Por José Luis Zunni
¡Qué tienen estas mujeres en común? Mirando la foto que hoy les presentamos, podríamos decir que la sonrisa y una expresión de satisfacción, incluso puede vislumbrarse ese tono facial de felicidad, porque sin duda se dibuja en la cara.

Las expresiones de este tipo nos enseñan a comprender que cuando observamos en los diferentes procesos de integración de la mujer en la sociedad, en todos los campos de actividad, incluso compitiendo generalmente en desventaja con los hombres porque sigue siendo un mundo hecho a nuestra medida y que nos resistimos a cambiar (no es mi caso), la expresión de sus rostros es de más confianza y seguridad que nunca.

Nos han superado en los estudios, en la investigación científica están demostrando su valía, en la gestión empresarial en puestos de alta responsabilidad logran mejores resultados y beneficios para las organizaciones…en fin…están demostrando que se prepararon para superarse a sí mismas (lo hacían honestamente) porque sabían que tenían una doble batalla.

La empatía tiene un sesgo de género: así es como podemos cerrar la brecha (Mimi Nicklin)
Por José Luis Zunni
Ya lo decía un proverbio chino que “el leve aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo”, por lo que era una visión holística en la que todos los acontecimientos estarían relacionados y repercutirían los unos en los otros, pero sin implicar necesariamente una repercusión de enorme magnitud a partir de acontecimientos ínfimos.

La cuestión es que no podemos decir que el Covid-19 en el inicio se haya comportado como ese leve aleteo de una mariposa. Muy por contrario ha sido devastador. Lo que sí tiene de preocupante, igual que en este adagio chino, es el impacto final que se haya desencadenado después de año y medio en nuestra civilización, ya que naturalmente la ha afectado.

Evitar el efecto mariposa e ir cerrando las heridas abiertas por el Covid-19
Por José Luis Zunni
A esta altura del partido ya nadie duda de que, para vivir una vida más feliz y saludable, es importante aprender a acentuar lo positivo de nuestro pensamiento. Desde ya que la buena noticia es que hay soporte científico para hacer esta afirmación.

¿Es posible traer a nuestras vidas más positividad? ¿Es posible transformar los pensamientos positivos en felicidad? ¿Es posible aumentar su felicidad al concentrarse en las cosas positivas y reducir sus pensamientos negativos?

Un buen método es el de igualar cada pensamiento negativo con uno positivo. Esta práctica le ayudará a reentrenar sus patrones de pensamiento habituales para traer pensamientos más positivos a su vida.

De “pienso, luego existo” a pienso positivamente y soy feliz
Portada | Hemeroteca | Índice temático | Sitemap News | Búsquedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
MEDIATICS SYSTEMS CORP

CEO: JUAN ANTONIO HERVADA

1801 CORDOVA ST

CORAL GABLES, FL 33134 US

NIF 85-0731544

Tel:+1 720 432 1016 - +1 786 327 0854

email: [email protected] Contacto
Cibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.
0,15625