|
|
Blogs > Prefiero entender un por qué
|
Si te hago la pregunta ¿qué es lo que realmente la Navidad significa para ti?, seguramente como estamos a pocos días de celebrar un año más la Navidad, como todas las Navidades, siempre aflora en nuestros sentimientos un halo de esperanza, no solo para los nuestros (nuestro núcleo duro familiar), sino también para nuestro entorno de amigos y también de nuestro trabajo. Entonces, te vuelvo a preguntar: ¿qué es lo que significa en particular, esta Navidad 2022 para ti?
Creo que vamos a coincidir al 100% en algo que nos está desesperando aquí en Europa: la infame e injusta Guerra de Ucrania. Pero especialmente este 2022 tú y yo vamos a alzar la copa para brindar por una “Paz que no llega”, pero que como siempre estamos esperanzados en que el milagro por fin llegará. Por tanto, además de que brindemos por la salud de nuestros seres queridos y la felicidad de las personas que nos importan, te pido que imploremos porque se callen las armas en Ucrania y vuelva a florecer la vida cotidiana, libre de muerte y destrucción.
Casi todos nos hacemos preguntas sobre qué hacer para vivir mejor y evitar enfermedades. ¿Quieres vivir más? Y a continuación te pregunto querido lector/a ¿quieres vivir más y mejor? Por supuesto que tu respuesta es afirmativa. La cuestión es si esta pregunta directa que te estoy haciendo sirve para mejor tu calidad de vida.
No tengo duda alguna que hay que aprender a saber cuidarnos: tener una dieta equilibrada, evitar el sedentarismo, no beber en exceso, no fumar, etc. Son piezas fundamentales para que nuestro organismo funcione equilibradamente y, por ende, nuestra mente.
Sé que te gustan los desafíos intelectuales. Pues aquí va uno que te hará pensar un poco. Porque el reto que te propongo hoy es que reflexiones sobre el valor del dinero y de todas aquellas cosas que puedes adquirir con él y cómo condiciona tú manera de vivir. No dejaremos de considerar en este esfuerzo que vas a hacer, por qué las sociedades actuales están inundadas de elementos que le dan significado.
Todos nosotros hemos crecido en sociedades en la que las personas desde que tenemos uso de razón, sabemos el valor que se le da al dinero y todo lo que representa. Pero a veces tenemos que adentrarnos en anécdotas de la vida real, muy simples pero aleccionadoras, para llegar a comprender el por qué pensamos y actuamos de determinada manera. Y en el caso del dinero es evidente que da para un análisis profundo de nuestra conducta humana, especialmente en cuanto a la percepción que tenemos de las cosas.
En el libro de Elaine St. James “Simplify Your Life: Ways to Free Yourself to Enjoy the Things That Really Matter to You” (Simplifique su vida: formas de liberarse para disfrutar de las cosas que realmente le importan), esta destacada autora de libros de autoayuda que durante muchos años tuvo una exitosa trayectoria como ejecutiva, en un momento decidió simplificar su vida, reflexionar acerca de lo que era realmente importante para ella y centrarse en ello. Por eso decidió compartir con sus lectores esta especie de guía para que las personas puedan simplificar la vida, para lograr una vida plena y feliz.
Catherine Beard que creó “The Blissful Mind” (La mente dichosa) dice en su Web que la ha creado para ayudar a reducir el agotamiento para que las personas puedan estresarse menos y concentrarse más en lo que realmente importa. Plantea como objetivo ayudar a organizar los pensamientos, relajar la mente y superar tus dudas para que dejes de estresarte por el futuro y hagas que las cosas sucedan ahora.
¡Quién puede dudar del poder mágico de una sonrisa! Harvey Ross Ball (1921-2001) fue un diseñador estadounidense al que se le atribuye el mérito de haber hecho el diseño de una popular imagen gráfica de emoticonos, que se convirtió en un icono internacional notable y perdurable.
La tarea que me he propuesto hoy es que, a pesar de los problemas que nos invaden cada día (basta ver un telediario), es fundamental para nuestra estabilidad emocional y también para nuestra salud física, que podamos sonreírnos más de una vez desde que nos levantamos hasta que nos vamos a la cama.
George Bernard Shaw (1856-1950), fue un dramaturgo, crítico y polemista irlandés cuya influencia en el teatro, la cultura y la política occidentales se extiende desde 1880 hasta nuestros días. Siempre nos encanta traer las inteligencias del pasado a este presente abrupto que nos quita tiempo para pensar. No es un simplismo ni una frase hecha. Es una verdad objetiva que nos está condicionando nuestro futuro como personas y como especie.
Se percibe hoy día más que nunca que la sociedad actual necesita aferrarse a sus raíces. Beber de su historia, nutriéndose de aquellos logros que fueron buenos para hombre y mujeres de cualquier época. La historia ni se detiene ni espera a nadie. Pero la historia enseña a que no hay que repetir errores, sino aprender de ellos, cuestión ésta que da para un gran debate, porque sin duda seguimos sin aprender del pasado.
Un documento de trabajo de los economistas de Harvard Alberto F. Alesina, Armando Miano & Stefanie Stantcheva de enero de 2020, muestra cómo las percepciones políticas deforman nuestra comprensión de hechos verificables de otro modo. Según esta investigación, las creencias políticas no solo dan forma a nuestras convicciones; dan forma a nuestra percepción de la realidad objetiva. Es preocupante, que percibamos la realidad distorsionada porque prevalece nuestra ideología, o simplemente nuestro convencimiento sobre determinada cuestión, dejándonos llevar más por la emoción que por un análisis objetivo.
Lo que te voy a decir no corresponde a una escena de una película (aunque podría serlo), sino a que por un momento representes un papel (como un actor) y te mires al espejo y te preguntes a ti mismo si te gusta lo que ves.
¿Por qué te insto a que lo hagas? Porque es frecuente (no es ninguna maldición ni conjura masónica) que, en algún momento de nuestra vida, las personas dudemos de nuestras habilidades y capacidades para el trabajo que hacemos, o no nos encontremos a gusto por algunos cambios que se implementaron en la organización y que afecta nuestro departamento, aunque muy en particular, las funciones que estamos realizando hasta el mismo día de hoy.
Nuestra foto de portada es una de esas ironías del destino: un campo de girasoles en Europa como símbolo de paz y prosperidad, mientras dos Eurofighters de construcción europea lo sobrevuelan.
Eso que se dice habitualmente de que “estamos en una semana crucial para Europa y el mundo” por motivo de la Cumbre de la OTAN de Madrid, dicho así es cierto por la trascendencia del evento y especialmente el momento en el que se celebra, después de más de 100 días de haberse iniciado la Guerra de Ucrania. Pero cuando ponemos todas las piezas del puzzle sobre el tablero, nos damos cuenta que muchas semanas hacia atrás, también ha habido en el tiempo las que podían catalogarse como críticas para Europa y el mundo. La cuestión es ver qué nos está pasando en Occidente respecto a cómo estamos afrontando el presente y qué garantías hay de que lo hagamos mejor en el futuro.
Cuando mis lectores/as vean la foto que ilustra mi Blog de hoy y lean el título, seguramente pensarán que me ha invadido una corriente de pensamiento negativo para hacer este tipo de afirmaciones. Pero les pregunto: ¿nos estamos autodestruyendo como civilización? ¿No es que hemos llegado a niveles de desarrollo tecnológico impensables hace tan solo una década, aunque la igualdad, la justicia y la equidad siguen estando lejos de los niveles mínimos aceptables para una sociedad desarrollada?
Hemos recorrido un largo camino para llegar a los niveles de desarrollo tecnológico de los que disponemos hoy. Nos miramos al ombligo y nos decimos que somos la única especie en el planeta que puede manipular el entorno y entender buena parte de lo que le rodea. Eso sí…hasta que sucede un Tsunami o un terremoto.
|
|
|
|