De izquierda a derecha, Salvador Ordóñez, rector de la UIMP; Mª Pilar Diezhandino, coordinadora del volumen y Javier Nadal, vicepresidente ejecutivo de Fundación Telefónica.
En España, donde actualmente hay 2.500.000 blogs abiertos, continúa creciendo el número de lectores exclusivos del formato electrónico en la red a costa del descenso de los del formato impreso, en una desequilibrada proporción del 32% frente al 7%.
Son buenos tiempos para los medios de comunicación locales en Internet. Eso, al menos, es lo que se desprende del último Audit Bureau of Circulations realizado en el Reino Unido, según el cual todos los grupos regionales de noticias han visto cómo se elevaba el tráfico en sus web en la primera mitad de 2012.
Al diario británico “The Guardian” le ahogan los problemas económicos –acumula pérdidas por 44 millones de libras en el último año- pero todo parece marcharle bien en cuanto a audiencia. Según los últimos datos de comScore, es el tercer diario digital más leído del mundo con 30,4 millones de usuarios únicos en junio, superado con creces por el “Mail Online”, que supera los 90 millones, y por el “New York Times”.
La agencia de noticias Associated Press ha actualizado sus directrices de medios sociales, que ahora informan de que la “primera obligación” de los periodistas en el caso de una gran noticia de última hora es “proporcionar todos los detalles en un teletipo”, pero una vez que se haya hecho eso y se hayan ocupado “de cualquier otro trabajo inmediato para AP” son libres para transmitir la información a través de Twitter”.
Ecointeligencia Editorial, SL, empresa especializada en la transición de los medios desde el modelo analógico hasta el digital, y en proporcionar contenidos de máxima calidad a empresas, medios y profesionales.
El rigor máximo en la información, el servicio rápido y puntual y el trato personalizado al cliente son características que nos distinguen.
Los muros de pago son un modelo cada vez más extendido en Estados Unidos y el furor por los paywalls ha llegado también a Escandinavia, según asegura la periodista Kristine Lowe en un artículo publicado en el portal Journalism. “En general, se tiene la sensación de que los medios de comunicación nórdicos han tardado demasiado tiempo en introducir soluciones digitales de pago”, reflexiona la autora.
Cuando a mediados de mayo la compañía canadiense Postmedia anunció que dejaba de publicar la edición impresa de los domingos de sus diarios en Ottawa, Calgary y Edmonton y que su diario nacional, “The National Post”, no saldría a la venta los lunes durante el verano, muchos pensaban que los recortes terminarían ahí. Pero se equivocaban. La firma ha informado de que recortará “aún más profundo” con la “esperanza de reinventarse a sí misma como una compañía digital rentable”.